LA SRS EN LAS REDES

NOTICIAS y NOVEDADES de la SRS

Tabaco Virginia. CADENA DE VALOR QUE SE SOSTIENE POR INSTITUCIONES FUERTE

La fortaleza de las instituciones de la cadena productiva del tabaco Virginia son el pilar fundamental de una actividad económica de al menos 3 regiones de Salta: Valle de Lerma, Valle de Siancas (Departamento de Gral. Güemes) y zona Sur de la provincia: departamento La Candelaria.

La campaña 2024-2025 se desarrolló con menos cantidad de hectáreas plantadas que la anterior. Los productores cada año asimilan aún más el mensaje que baja de las entidades del sector: plantar solo lo necesario y tratar de producir más cantidad de kilos por hectáreas y la mayor calidad posible.

Con esa premisa, el total de hectáreas implantadas fue de 18.600, a las cuales se les debe restar las 1.200 que se perdieron en su totalidad por siniestralidad meteorológica (granizo). Aún así, la producción total de la provincia superó las 35.000 toneladas, casi 2.000 Tn más que la campaña precedente.

Los altos costos de producción que exige el tabaco, sumado al incremento sostenido de la mayoría de los insumos (incluso en dólares), hacen casi imposible la sostenibilidad de muchos productores si no fuera por el acompañamiento permanente de la Cooperativa de Productores Tabacaleros que entrega anticipos económicos y desde semillas hasta fertilizantes; la Asociación Mutual de Productores Tabacaleros el gas oil y otros productos de la canasta de insumos; el SUMICLI que administra el seguro contra incendios de estufas, Fideicomiso de Estufas pensado para pequeños productores y la Cámara del Tabaco, que no solo defiende los intereses del sector, sino que administra los fondos del FET y el seguro contra granizo, que permite recuperar las pérdidas económicas insalvables.

Cada una de las entidades cumple un rol fundamental en el desarrollo de la actividad lo que permite sostener a más de 1.800 productores con sus respectivas familias y otras 20.000 familias que dependen directa o indirectamente de la actividad.

A pesar de las singularidades climáticas que tienen habitualmente las tres zonas tabacaleras de Salta, el común denominador de la campaña que acaba de finalizar fueron las lluvias tempranas al momento del trasplante, seguido de intensos calores. Luego, las precipitaciones acompañaron periódicamente el desarrollo del cultivo, pero las altas temperaturas que le sucedieron a las lluvias, aceleraron la maduración de las hojas y la cosecha comenzó antes de lo previsto. Algunos productores tabacaleros tuvieron sus fardos listos para ser entregados en los acopios mucho antes que terminara el 2024. La Coprotab abrió sus puertas una jornada en la segunda mitad de diciembre y a partir de enero lo hizo con ritmo sostenido hasta los primeros días de abril. Posteriormente, recibió tabaco en determinados días hasta lograr que ningún productor se quedara sin entregar su producción. Así como se adelantaron las tareas de cosecha de hojas por cuestiones climáticas, también la temporada de compras terminó tempranamente.

El precio posible

Cómo todos los años, los gobiernos de Salta y Jujuy alternadamente, convocaron a una mesa de negociaciones para definir el precio de acopio del tabaco Virginia de ambas provincias, a las cámaras que representan a los productores, las cooperativas y las demás empresas que compran tabaco para su industrialización en cigarrillos para el mercado local o como trader para la exportación.

El primero de los encuentros se llevó a cabo en Jujuy, donde los directivos de las cámaras explicaron sobre los altos costos de producción y la necesidad de contar con un incremento que los cubra; mientras los compradores, argumentando una situación de mercados, no aceptaron las exigencias de los productores. La segunda reunión tuvo lugar en Salta, donde tampoco hubo acuerdo general, aunque las empresas Alliance One y Massalin Particulares ofertaron un 25% como precio definitivo y de aplicación inmediata, propuesta que no fue acatado por la Cooperativa de Salta ni por las cámaras de productores. La tercera y última reunión se dio en Jujuy. Aquí las cooperativas accedieron a pagar un 35% de incremento en pesos con respecto al precio de la campaña anterior, monto que hasta el momento del cierre de esta nota, todavía no había sido aceptado por las empresas privadas a pesar de la invitación formal que le realizaron los gobiernos.

El 35% de incremento con respecto al precio de acopio de la campaña anterior, tal vez no sea el óptimo para muchos productores que esperaban una actualización mayor, sin embargo el contexto internacional no es el mejor. Solo Brasil produjo como excedente de la última campaña 3 veces la producción Argentina, a lo que debe sumarse la superproducción de los países africanos y asiáticos. Este escenario, complejizó el proceso de negociación, teniendo en cuenta que a mayor oferta, menor es el precio.

Inmediatamente después de la negociación, fueron los propios dirigentes del sector, lo que salieron a aclarar que lo logrado fue “un precio posible”, que permitirá a las cooperativas vender lo acopiado destinado todo al mercado internacional y, a los productores, salvar el año, considerado por todos los actores de la cadena de producción como el peor de la historia.

Ahora son las cooperativas, tanto de Salta como de Jujuy, las que tienen la responsabilidad de comercializar en el exterior la totalidad del tabaco acopiado al mejor precio posible, a los efectos de cancelar los préstamos que se tomaron para abonar cada fardo al productor. En el medio, también tienen el desafío de comprar los dólares para devolver a los bancos, absorbiendo la diferencia cambiaria que se produjo, una vez levantado el cepo.

Importancia de las estufas comunitarias

Uno de los pilares en los que se basa la producción tabacalera es el proceso de curado, que se realiza en estufas perfectamente calibradas, que funcionan mayormente a gas y electricidad. Muchos productores cuentan con las instalaciones adecuadas y suficientes para hacer frente a esta práctica cultural y otros, generalmente de escala más pequeña, acuden a los Centros de Estufado Comunitarios, que están distribuidos estratégicamente en todas las áreas tabacaleras.

En esta última campaña, unos 4.680.000 kilogramos de tabaco fueron secados en las 506 estufas bulk curing que administra el Fideicomiso creado oportunamente por el sector, que tuvieron una encomiable tarea que incluyó 5.200 servicios a 859 productores de todas las escalas: muchos de los cuales se vieron sobrepasados en sus instalaciones por la aceleración del cultivo y la necesidad de cosechar anticipadamente las hojas que se iban madurando.

Otro de los servicios que brinda el Fideicomiso es el alquiler de tractores comunitarios, que les facilita el acceso de esta herramienta a los productores de menor escala, que no tienen la necesidad de realizar esta inversión. Son 22 las unidades disponibles, que prestaron 14.555 servicios que fueron aprovechados por 688 productores.

Encuentro regional de las Américas en Jujuy

Directivos de la Cámara y Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta participaron durante el 24 y 25 de abril del Encuentro Regional de las Américas de la ITGA llevado a cabo en el Cabildo de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

The International Tobacco Growers’ Association (ITGA), es una institución que aglutina a unos 45 millones de productores tabacaleros de todo el mundo, siendo la Cámara y Cooperativa de Salta socios fundadores. Actualmente, está presidida por el dirigente salteño José Javier Aranda.

En el encuentro de Jujuy, se dieron cita autoridades y productores de Estados Unidos, Brasil y Argentina y, participaron vía zoom Colombia y República Dominicana. Analizaron el mercado internacional, políticas regulatorias y desafíos globales.

Se ratificó la información que los dirigentes locales dieron a conocer en el marco de las negociaciones de precios, relacionada con el sobre stock mundial como consecuencia de la súper producción de grandes actores de la cadena. Se supo que Brasil produjo en esta última campaña casi 700 Millones de Kilogramos. Solo el excedente de este año supera 3 veces toda la producción Argentina. Otros países como Zimbabue y Tanzania en África también esperan grandes volúmenes de producción, lo que podría generar inconvenientes para colocar en los mercados internacionales la producción argentina.

Ejemplo nacional en prevención del trabajo infantil

La Cámara del Tabaco de Salta, como institución rectora del sector, lleva a cabo desde hace 20 años, acciones concretas y sostenidas para prevenir el trabajo infantil. Ejecuta campañas de concientización y articula acciones con gobiernos e instituciones propias y ajenas al cultivo.

Desde el área de Responsabilidad Social se trabaja con el objetivo de construir un futuro libre de trabajo infantil a través de diversas acciones concretas. En los meses de verano, en coincidencia con la etapa de cosecha de tabaco, momento en que tanto padres y madres se abocan a la actividad, se ponen en marcha espacios de contención que cuidan, educan y entretienen a los niños y adolescentes hasta los 18 años.

Estos centros se han consolidado como pilares fundamentales en la protección, contención y acompañamiento a los hijos de trabajadores rurales y productores tabacaleros, especialmente aquellos en situación de riesgo de trabajo infantil.

En la campaña que acaba de finalizar pasaron por los centros 1.450 niños, niñas y adolescentes de 14 localidades tabacaleras.

Por un lado se cumplió con el objetivo de proteger a las infancias del riesgo de trabajo infantil y del trabajo doméstico intensivo y, por el otro, se le brinda tranquilidad a las familias, sabiendo que sus hijos están cuidados por personal capacitado, en entornos seguros, educativos y afectivos.

En articulación con el Ministerio de Capital Humano de la Nación y con el acompañamiento de empresas como Randstad y Adecco, se pusieron en marcha los programas “Jardines de Cosecha” que abordó a 600 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 13 años, mientras que el programa “Buena Cosecha”, contuvo a otros 600 de entre 13 y 18 años.

En articulación con RENATRE, se volvió a poner en marcha “Jardín Crecer”, con 250 niños, niñas y adolescentes de 4 parajes del departamento Cerrillos.

En los meses de invierno, las acciones de RSE desarrollan una serie de talleres que refuerzan las habilidades adquiridas durante el verano. Estos talleres están diseñados para afianzar lo aprendido y, al mismo tiempo, involucran a los padres y a la comunidad, creando un espacio de colaboración y fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios.

Acciones con los adultos

Los trabajadores del sector tabacalero también son parte de la Responsabilidad Social Empresaria de la Cámara del Tabaco. En los meses de invierno se llevan a cabo diversas capacitaciones orientadas a mejorar las habilidades y competencias, promoviendo un desarrollo sostenible en las comunidades productoras. Estas acciones de formación se realizan en las diferentes zonas tabacaleras con la certificación del Ministerio de Educación, a través de un convenio con la Subsecretaría de Educación y Trabajo. Entre las principales capacitaciones se incluyen: Formación en uso y mantenimiento de maquinarias agrícolas; Formación en uso y mantenimiento de estufas Bulk Curing; Atracción y formación de nueva mano de obra, entre otros.

Programa de Forestación con compromiso ambiental y educativo

El sector tabacalero cuenta con un vivero propio, que produce aproximadamente 7.000 plantines por año, lo que permite acompañar de manera transversal diversas actividades en colaboración con instituciones y actores comunitarios. Se realizan capacitaciones en las distintas zonas de producción tabacalera, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la reforestación y el cuidado del entorno natural. Estas capacitaciones están dirigidas a productores y miembros de la comunidad, quienes además tienen la posibilidad de retirar plantines de especies nativas del vivero que funciona en la Coprotab. Junto a las escuelas de las localidades donde se desarrollan los programas de verano, se dictan charlas sobre el cuidado del medio ambiente y jornadas de plantación y semillado. Estas actividades están especialmente dirigidas a los alumnos de 5° grado, en el marco de su Jura por el Cuidado del Medio Ambiente, fortaleciendo el vínculo entre educación, conciencia ambiental y acción concreta.

STAFF DE LA SOCIEDAD RURAL SALTEÑA

Gerencia
JUAN LEANDRO CARRIZO
gerencia@ruraldesalta.org.ar
(0387) 423-5230

Secretaria
STELLA MARIS BETANCUR
entesanitario@ruraldesalta.org.ar
3874565170

Administración
NORMA ALICIA AVALOS
administracion@ruraldesalta.org.ar
(0387) 4235230

Ente Sanitario Tartagal
SILVINA LAURA CARRIZO
entetartagal@ruraldesalta.org.ar

Abrir chat
Hola! 👋 Somos la Sociedad Rural Salteña,
¿En qué podemos ayudarte?