LA SRS EN LAS REDES

NOTICIAS y NOVEDADES de la SRS

Estrategias para comercializar la cosecha actual y planificar la próxima

Dante Romano es uno de los especialistas más escuchados cuando se trata de comercialización de granos en Argentina. Profesor en la Universidad Austral y referente del mercado desde FYO, empresa que lleva 25 años ofreciendo soluciones comerciales integradas para el agro, Romano combina el análisis técnico con un conocimiento profundo del negocio de los productores.

Su mirada busca siempre una cosa: ayudar a tomar decisiones con información, contexto y una buena dosis de realismo. Estuvo presente en Las Lajitas en la Expo ProGrano una semana antes de que el gobierno retirara “el cepo” a los dólares, unificando el tipo de cambio. El especialista advirtió que si sucediera se perdería parte de la ganancia, ofreció una hoja de ruta concreta para encarar la cosecha 2025 y no naufragar en la incertidumbre económica.

  1. Un mundo en guerra comercial: la soja como protagonista

Con un repaso al contexto global, marcado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, Romano explicó que el conflicto arancelario, lejos de haber terminado sigue mutando, afecta directamente los precios internacionales de la soja y el maíz. «Hoy China compra menos a EE.UU. y más a Sudamérica», explicó Romano. Eso, sumado a problemas logísticos en Brasil, hizo que las primas de exportación sudamericanas se dispararan.

  1. Aranceles, primas y flujos comerciales: leer entre líneas

Romano puso el foco en un concepto clave: aunque los precios de referencia caigan en Chicago, la prima local puede compensar esa baja. «Lo que perdemos por un lado lo ganamos por el otro. Pero esto es coyuntural», advirtió. A mediano plazo, las decisiones de China de diversificar proveedores podrían favorecer a Argentina, pero también tensionan la competencia regional.

  1. Precio y volumen: las dos caras de la rentabilidad

Una caída del precio internacional puede desalentar la siembra en EE.UU., pero si se compensa con subsidios o ayuda estatal, el volumen ofertado no baja tan rápido. «La clave está en mirar qué impacto tiene esto en la siembra y en el ánimo del productor americano», destacó.

  1. Soja argentina: menos ventas, más presión

Romano señaló que la comercialización de soja en Argentina está atrasada: «Las ventas están muy por debajo del promedio histórico». Esto genera una presión estacional en los precios. A medida que los productores deben hacer frente a pagos, la oferta se vuelve agresiva y los compradores aprovechan para bajar los precios.

  1. Maíz y soja: diversificar ventas, evitar sorpresas

El consejo técnico fue claro: «Si no vendiste soja ni maíz, algo tenés que vender». Diversificar y escalonar ventas ayuda a evitar el riesgo de tener que vender todo en un mal momento. La planificación comercial debe contemplar tanto el ciclo de precios como las necesidades de caja.

  1. El mercado y su clima: esperar o vender

Romano invitó a considerar el «mercado climático» de EE.UU., que podría generar un repunte en precios si surgen problemas productivos. «Si podés esperar, puede valer la pena. Pero si la caja aprieta, hay que vender y cerrar precio con el mejor margen posible».

  1. El efecto del dólar exportador: una mejora temporal

Actualmente, el productor argentino recibe un precio mejorado gracias al esquema del «dólar exportador» (80% tipo de cambio oficial + 20% CCL). Este diferencial mejora el ingreso hasta en un 5%. «Pero si hay unificación cambiaria, ese extra desaparece», alertó Romano. Por eso, aconsejó aprovecharlo mientras dure. (y duró solo cinco días más)

  1. Molienda y subproductos: donde está el negocio

La industria de la molienda está mostrando buenos márgenes, especialmente por el alza en el precio de los aceites vegetales. «El aceite de palma está tan caro que el de soja se vuelve competitivo», explicó. Esto sostiene la demanda por poroto argentino, aunque también plantea la necesidad de cuidar los niveles de procesamiento interno.

  1. Biocombustibles y aceites: aliados inesperados

La suba de la demanda de aceites para biocombustibles es otra variable positiva. Esto no solo mejora los precios del aceite de soja, sino que amplía los destinos de exportación. Romano destacó que este es un punto clave a seguir en el segundo semestre.

  1. Planificación 2025: mirar los rindes y el contexto

Para la próxima campaña, se estima que EE.UU. mantendrá su producción gracias a rindes optimistas, pese a una menor área sembrada. Esto podría limitar una suba de precios. Por eso, Romano recomendó no esperar milagros: «Planificá con escenarios realistas, pensá en márgenes, no en precios soñados».

  1. Decisiones con información y frialdad

El mensaje final de Romano fue claro: «El negocio hoy es comercial. Hay que dejar de mirar solo el rinde y empezar a mirar el Excel». En un entorno tan cambiante, la información y la capacidad de leer el contexto valen tanto como una buena cosecha. La recomendación central: planificar, diversificar y no dormirse.

STAFF DE LA SOCIEDAD RURAL SALTEÑA

Gerencia
JUAN LEANDRO CARRIZO
gerencia@ruraldesalta.org.ar
(0387) 423-5230

Secretaria
STELLA MARIS BETANCUR
entesanitario@ruraldesalta.org.ar
3874565170

Administración
NORMA ALICIA AVALOS
administracion@ruraldesalta.org.ar
(0387) 4235230

Ente Sanitario Tartagal
SILVINA LAURA CARRIZO
entetartagal@ruraldesalta.org.ar

Abrir chat
Hola! 👋 Somos la Sociedad Rural Salteña,
¿En qué podemos ayudarte?