LA SRS EN LAS REDES

NOTICIAS y NOVEDADES de la SRS

 Manejo sitio-específico para los cultivos del NOA con Agustín Pagani

Por qué el diagnóstico es la clave para mejorar la rentabilidad y reducir la variabilidad

En el marco de la ExpoPrograno 2024, una charla que no pasó desapercibida fue la de Agustín Pagani, ingeniero agrónomo, docente en la UBA, investigador y referente nacional en agricultura de precisión. Fundador de Clarion, empresa especializada en diagnóstico de suelos, servicios integrados y desarrollo académico, Pagani expresó conceptos clave sobre cómo el manejo sitio-específico puede transformar la forma en que se produce en el NOA.

El manejo sitio-específico (MSE) propone diseñar estrategias diferenciadas de manejo según la variabilidad intralote, considerando factores como textura del suelo, relieve, disponibilidad de nutrientes y potencial de respuesta a insumos. En pocas palabras es tratar a cada parte del campo como lo que es: distinta, ajustando la siembra, la fertilización o el riego según lo que necesita cada zona, y no con una receta general.

Más que imágenes satelitales: leer la variabilidad del lote

Hacer agricultura de precisión no es juntar tres imágenes satelitales y salir a sembrar”, arrancó Pagani. Desde hace más de diez años trabaja en el norte argentino analizando lote por lote, zona por zona, buscando relaciones entre heterogeneidad ambiental, respuesta a insumos y productividad. Y lo deja claro: el suelo no es uniforme, y tratarlo como tal es desperdiciar recursos.

La clave está en mapear, interpretar y actuar. Ya sea con herramientas como mapas de rendimiento, conductividad eléctrica aparente (medida con sensores como el RACE), análisis topográficos o muestreos intensivos, el objetivo es entender cómo cada zona del lote responde diferente según su textura, salinidad, profundidad o pH. Porque una dosis uniforme en un lote muy variable puede ser ineficiente, incluso contraproducente.

El caso del NOA: entre fósforo, nitrógeno y suelos nobles

Pagani mostró datos concretos de Salta, Jujuy, Chaco y Santiago del Estero. En la región, hay zonas nuevas con fósforo altísimo donde no hace falta aplicar más, y otras, como algunas del sur de Jujuy, con niveles críticamente bajos que requieren atención urgente. Lo interesante es cómo la historia agrícola del suelo y el material madre definen gran parte de estas diferencias.

Respecto al nitrógeno, los ensayos en “tableros de ajedrez” (con fertilización variable en parcelas del lote) arrojaron resultados mixtos. En zonas de baja materia orgánica y suelos arenosos, el rendimiento no respondió al nitrógeno. Pero en lotes con mayor textura fina, sí apareció una respuesta significativa con una dosis óptima alrededor de 100 kg/ha.

Los datos que compartió Agustín Pagani provienen de años de trabajo a campo en distintas zonas del NOA. En Rosario de la Frontera y Metán, por ejemplo, se observaron lotes con altísima variabilidad interna de fósforo, lo que vuelve ineficiente cualquier aplicación uniforme. Más al norte un ensayo mostró que el nitrógeno sólo responde en suelos con cierta textura y materia orgánica, mientras que en las zonas más arenosas directamente no se justifica la inversión.

Y aún dentro de la misma provincia, el diagnóstico puede cambiar radicalmente: mientras algunos lotes del norte tienen fósforo en exceso, otros del este o zonas con más historia agrícola requieren ajustes urgentes para no perder rendimiento ni plata.

Nuevo contexto, nuevas decisiones

La salida del cepo cambiario, la baja del dólar oficial y el inminente anuncio de retrotraer la reducción de retenciones en junio trazan un nuevo panorama para el productor agropecuario del NOA. En este escenario de mayor previsibilidad de precios y márgenes más ajustados, cada insumo cuenta, y no hay margen para estrategias generalistas.

El manejo sitio-específico no es un lujo tecnológico, es una herramienta de rentabilidad”, insiste Pagani. Diagnosticar, ajustar y prescribir por ambiente no solo permite ahorrar fertilizantes, sino maximizar rindes en las zonas más fértiles del lote. Y si la tendencia se confirma con una mejora en las condiciones fiscales para el sector, el que llegue con los deberes hechos será el primero en capitalizar las oportunidades.

¿Vale la pena? El número que todo productor quiere saber

¿Y todo esto se traduce en plata? La respuesta es sí. Pagani presentó una simulación económica sobre más de 600 lotes del país. Comparando fertilización variable vs. uniforme en soja, el retorno promedio fue de 30 dólares/ha, pero en muchos casos superó los 60 u 80 dólares, especialmente en lotes con fósforo entre 10 y 20 ppm. Allí se maximiza el beneficio porque hay zonas que realmente necesitan y otras que no.

La variabilidad intra-lote no solo impacta en la productividad, sino también en la rentabilidad. Entender esa variabilidad permite ajustar dosis, reducir costos, aumentar rendimientos y hacer un uso más eficiente de los insumos.

Diagnóstico, tecnología y cabeza

Invertir en entender el lote siempre rinde”, concluyó. Con tecnologías más accesibles, maquinaria con dosificación variable y más gente capacitada, hoy es más fácil que nunca aplicar manejo sitio-específico. Pero no alcanza con tener las herramientas: hay que pensar agronómicamente, cruzar datos, hacer ensayos propios y, sobre todo, diagnosticar bien.

La propuesta de Pagani y su equipo es simple y desafiante: dejar de pensar en el promedio del lote y empezar a ver los ambientes dentro del lote. Porque en un contexto donde los márgenes se ajustan y la competitividad es clave, el que mejor conoce su suelo, gana.

STAFF DE LA SOCIEDAD RURAL SALTEÑA

Gerencia
JUAN LEANDRO CARRIZO
gerencia@ruraldesalta.org.ar
(0387) 423-5230

Secretaria
STELLA MARIS BETANCUR
entesanitario@ruraldesalta.org.ar
3874565170

Administración
NORMA ALICIA AVALOS
administracion@ruraldesalta.org.ar
(0387) 4235230

Ente Sanitario Tartagal
SILVINA LAURA CARRIZO
entetartagal@ruraldesalta.org.ar

Abrir chat
Hola! 👋 Somos la Sociedad Rural Salteña,
¿En qué podemos ayudarte?